miércoles, 30 de abril de 2014

Las masonas y su relación con el feminismo



Masonas-feminismo-misoginia
María Deraisme
A lo largo de la historia también ha habido grandes  masonas y sin duda su papel ha sido totalmente desconocido, silenciadas en la historia  por la misoginia, y por el rol que a la mujer se le ha asignado en cada época.

 Durante la Edad media, se crean gremios de constructores de catedrales, que se reunían en logias que eran talleres, donde se enseñaba la profesión y trataban problemas sociales y filosóficos, creándose así la masonería operativa. A estas logias también pertenecían señoras viudas de masones, que debido a la falta de mano de obra compartían los trabajos con los hombres, desvelándoles los secretos de la profesión, a través de símbolos y ritos, para que no cayera en manos de “los sagrados”. Se basaba en un modelo de convivencia democrático, donde se practicaba la igualdad, la fraternidad y la libertad y que chocaba con la sociedad dogmática, religiosa e intolerante que predominaba en la época. Pero pronto dejará de ser una organización mixta. 

A finales de la Edad media, en el siglo XV, se pudo experimentar una creciente misoginia en los derechos de los miembros- coincidiendo con los valores del humanismo- donde las mujeres comenzaron a ser desplazadas de los centros organizados de trabajo, y supone la muerte artística y cultural de ellas, ya que muchas habían sido iniciadas en los oficios como escultoras, pintoras, vidrieras, herreras de cobre y bronce, entre otros, participando en la realización de catedrales tan importantes como las de “Notre Dame”, tanto de París como de Estrasburgo, como fue el caso de la Maestra Sabina Von Steinbach, maestra de obras y reconocida como la primera mujer escultora que la historia nos ha legado.

Con la Ilustración, la masonería, pierde su sentido inicial, al entrar como masones hombres libres intelectuales y científicos que no pertenecían al gremio de la construcción, pero se sentían atraídos por esta corriente librepensadora.

En 1717, se crea la gran logia de Inglaterra y se aprueba la constitución de Andersen, que excluye a las mujeres de la masonería. Solo podían ser miembros, hombres leales nacidos libres y de edad madura: ni siervos ni mujeres. Esta es una corriente de la masonería, denominada regular,  y tienen además como requisito para ser miembro,  creer en Dios o en el “Arquitecto del universo”.

Otra corriente dentro de la masonería es la corriente liberal y adogmática-que propugna la libertad absoluta de conciencia-  que tiene su mayor exponente en el gran Oriente de Francia y donde se crea una fórmula, las llamadas logias de adopción, que estaban formada por damas, normalmente esposas o hijas de los masones, que eran tuteladas por hombres, pero no podían ostentar cargos. Hoy en día, dentro de esta corriente, las logias de obediencias pueden ser femeninas, mixtas o masculinas.

En el siglo XIX, la filósofa María Deraisme, gran feminista, periodista, conferenciante y defensora del derecho al voto de las mujeres, es un mito como masona. Luchó junto al francmason Georges Martín- uno de los primeros feministas- por la igualdad de hombres y mujeres en masonería. Crean la primera logia mixta del Derecho Humano, que posteriormente tendrá carácter internacional, y se propugna laica, abierta a ateos, agnósticos y creyentes de cualquier sexo y condición, enmarcada en el librepensamiento y en el respeto a género humano. Aquí las mujeres podían llegar a ser maestras y oficiar altos cargos. 

Las mujeres masonas,a lo largo de la historia, han sido grandes feministas y grandes sufragistas. Mujeres célebres luchadoras por la igualdad, como Eleanor Rosselvelt o Louise Michell, fueron mujeres masónicas como recoge en su libro “Masonas”  la periodista Yolanda Alba.  En España nos encontramos a la escritora y periodista, Carmen de Burgos - fundadora de la logia de adopción Amor- y a Clara Campoamor-perteneciente a la logia de adopción Reivindicación- que fueron luchadoras por el voto femenino, el divorcio, y por la igualdad entre hombres y mujeres, dentro de los cauces legales de la época, y que entran en masonería porque se sienten apoyadas, o porque ven que sus deseos de lograr una sociedad laica y democrática, son los mismos que propugna la institución masónica, con la pretensión de que la mujer en algún momento, sea masona en igualdad con los hombres y de pleno derecho.

Con el franquismo, se distorsiona la realidad de la masonería y esta institución es perseguida, y se destruyen muchos archivos, teniéndose sus miembros que enfrentar al exilio.

En 1945, surgen las primeras logias estrictamente femeninas, no tuteladas por hombres. Actualmente  coexisten logias de obediencia -sólo masculinas- logias de obediencia femenina -solo de mujeres- y logias mixtas como “El Derecho Humano”.

En 1985 se creó la "Gran logia femenina de España"-perteneciente a la corriente adogmática- en la que se pretende trabajar lo femenino para después compartir con los hombres. En cuanto a la razón de una logia exclusivamente femenina, argumentan que “disponer de un espacio no mediatizado por el polo masculino, nos permitirá, reencontrar y reedificar nuestra polaridad femenina y avanzar en la búsqueda de nosotras mismas como personas y también como mujeres, a través del ejercicio del método masónico”.  Hay masonas que apuntan que, en las logias mixtas, también se vuelve a caer en los roles masculinos y femeninos.

La gran logia de España, que pertenece a la obediencia masónica regular, no deja entrar entre sus miembros a mujeres, y solo admite creyentes y hombres. Eso sí, según ellos se esfuerzan en trasmitir los valores de justicia, verdad, ”igualdad”, y libertad que profesan.

Hoy en día desde la obediencia masónica del “Derecho humano”, desde su fundación, responde al profundo deseo de construir una organización masónica mixta, donde sus miembros se vean a sí mismos como ciudadanos del mundo, y “defienden una visión de la masonería a modo de crisol humanista, donde tiene cabida cualquier persona sin distinción de sexo, raza o creencia, a excepción de los intolerantes y radicales extremos”.

A modo de reflexión me quedo con las siguientes palabras de esta gran masona y feminista.
 “No se puede construir el templo de la humanidad con la mitad de la humanidad”. María Deraisme.

Fuentes consultadas: 

-Historia de la masonería desde la perspectiva de género. María Viedma


-Mirando el futuro sin traicionar el pasado.Revista Francmasónica. Los cimientos del sueño igualitario. El Derecho humano. Orden Mixta Internacional.

viernes, 25 de abril de 2014

Los programas de mentoring para emprendedoras


mentoring-emprendedoras-igualdad
Autora:Silvia Benavides
Las empresarias no participan en el mundo empresarial en un plano de igualdad con los varones. Para ayudar a las mujeres en el proceso de creación de empresas, sin duda los programas de mentoring , proporcionan modelos a seguir. Juegan así, un incuestionable papel para reforzar el rol de la mujer en el mundo de los negocios, a través de un proceso en la que una mujer con experiencia,  de una empresa consolidada en el mercado, enseña, aconseja y guía a otra que tiene una empresa, nueva o en constitución.

La consolidación empresarial sigue siendo un problema sin resolver. Contar con todos los recursos que se  puedan disponer son pocos, para poner en marcha una empresa e iniciar así un proceso de emprendizaje. Los recursos materiales son importantes, pero también, los de organización y funcionamiento, disponer de técnicas directivas y una serie de conocimientos que ayudarán  a reforzar y consolidar la recién creada empresa. A veces nos preguntamos cómo  cierta persona ha podido crear un negocio de éxito, como ha sido su trayectoria y como solventó determinados problemas, más incluso cuando no contó con unos amplios recursos financieros, y si además esa persona es mujer, los obstáculos se agudizan más. Pues bien, en la actualidad el mentoring es considerado como una estrategia de desarrollo de recursos humanos, y una de las  herramientas de aprendizaje más importantes. 

Muchos autores, señalan la menor participación de las mujeres empresarias en redes empresariales, pudiendo la mentora paliar esta situación, facilitándoles su participación en ellas, actuando como conectoras, y posibilitando de esta manera una mayor cantidad de relaciones, a través de ese acompañamiento. Facilita también, el conocimiento de la cultura empresarial a través de las reglas de juego no escritas, que se van aprendiendo con la experiencia práctica y acelera ese proceso de aprendizaje. Al haber menos modelos referenciales femeninos en el mundo empresarial, según los expertos, conlleva a una falta de identificación sociolaboral de las mujeres.

El proceso de mentoring influye favorablemente en otros aspectos, como el temor a  asumir   riesgos, que son muy importantes para la consolidación de la empresa. Aunque no se trate en el programa, el temor se puede reducir gracias a que se aumenta la autoconfianza y seguridad de las empresarias, ya que se amplían conocimientos empresariales a través de la experiencia de las mentoras, y disponen de mayor información. De este modo, proporcionar entrenamiento para situaciones complicadas, ayudará a organizar el tiempo, e incluso a compatibilizar vida personal con familiar.

Con el  aumento de la presencia de mentoras y mentoradas en numerosos actos y eventos del mundo empresarial, donde normalmente acuden hombres, se logra una mayor visibilidad de las mujeres empresarias  y ayuda  a la función socializadora de la empresaria novata. No basta para ser empresaria con tener un plan de empresa, sino que hay que adquirir conciencia de que es ser empresaria, y conocer las prácticas sociales, los valores y reglas en ese contexto. El mentoring es una práctica empoderadora, ya que favorece la autonomía personal y el aumento de los recursos y oportunidades.

No solo es beneficioso el proceso de mentoring para las emprendedoras, sino que en las mentoras se produce unas mejoras como puede ser la mejora del desempeño, mayor satisfacción por poder transferir su experiencia, aprender nuevos conocimientos y habilidades, así como aumentar su capacidad de liderazgo. En los nuevos modelos de mentoring , la mentora le dice a la persona guiada como enfrentaría una determinada situación, pero finalmente es la asesorada , quien decide qué hacer.

Para concluir, se puede decir que diferentes estudios han demostrado que las mujeres que han podido acceder a un programa de mentoring obtienen mayores niveles de satisfacción y éxito en sus carreras y acceden casi siempre a mejores oportunidades, que aquellas que no tienen el apoyo de nadie que les diga por donde podrían encaminar su desarrollo profesional y empresarial.

Publicado también en eProform

Fuentes consultadas:
-Memoria del proyecto mentoring solidario. Programa Equal Adáptate-C. Córdoba.
-El mentoring como práctica de intervención para la mejora de los procesos de capacitación y socialización de las empresas noveles. Autora: Mª Luisa de Miguel Corrales. Trabajo fin de Máster.

lunes, 14 de abril de 2014

Carmen de Burgos "Colombine"



Colombine-literatura-género
“Me crié en un lindo valle andaluz, oculto en las últimas estribaciones de la cordillera de Sierra Nevada, a la orilla del mar, frente a la costa africana. En esa tierra mora, en mi inolvidable Rodalquilar, se formó libremente mi espíritu y se desarrolló mi cuerpo. Nadie me habló de Dios ni de leyes; y yo me hice mis leyes y me pasé de Dios. Allí sentí la adoración al panteísmo, el ansia ruda de los efectos nobles, la repugnancia a la mentira y los convencionalismos. Pasé la adolescencia como hija de la naturaleza, soñando con un libro en la mano a la orilla del mar o cruzando a galope las montañas…”

Qué mejor que las palabras de Carmen de Burgos Seguí, para exponer los orígenes de esta mujer, nacida en Rodalquilar (Almería) en 1867 en una familia de la pequeña burguesía de ideología republicana y liberal, y que ha pasado a la historia como la primera mujer periodista de España y corresponsal de guerra, con una prolífica producción literaria  y comprometida con el feminismo .

Siendo muy joven, con tan solo dieciséis años, se casa, a pesar de la oposición de sus padres, con Arturo Álvarez  Bustos , -catorce años mayor que ella- poeta sarcástico y periodista. Al poco tiempo, víctima de los malos tratos del marido y con la muerte de sus hijos, hizo que tomara cada vez mayor fuerza la idea de la separación. Antes, para tratar de mejorar la situación económica  familiar y alcanzar una mayor independencia, había comenzado a trabajar en la prensa, y de este modo, fue aprendiendo la carrera de periodista. En poco tiempo, sus intereses se multiplicaron y se hizo más habitual su participación en la vida cultural de la ciudad.
 
En 1900, cuando gana  la oposición en la sección de Letras, y así su ansiada independencia económica,  se separa de su marido y al año se va con su única hija a vivir a Madrid, dispuesta a reorganizar su vida, antes de trasladarse a su plaza de maestra en Guadalajara. Además de anonimato, Madrid le proporciona independencia y numerosas oportunidades laborales, intelectuales y sociales, que ella pronto aprovechará. Recién instalada publica un libro de poemas  "Notas del Alma".

Carmen, poco a poco irá consiguiendo colaboraciones en distintas publicaciones en prensa: Madrid Cómico, La Correspondencia de España, La Correspondencia Artística, El Globo y ABC. Especial transcendencia tiene que en enero de 1903 se convirtió en la primera mujer redactora de un periódico, El Diario Universal, realizando las mismas funciones que los hombres, redacción y trabajo en la calle. El director del diario, Augusto Suárez de Figueroa, concedió a Carmen esta oportunidad histórica de escribir  una columna diaria titulada “Lecturas para la mujer”. Además la bautizaría periodísticamente con un sobrenombre que será su seña de identidad el resto de su vida, Colombine, y que utilizaría a lo largo de toda su carrera como escritora. Carmen paralelamente, escribe sus primeros libros: “Tratado de las labores y “La protección e higiene de los niños”.
 
En una época, con unas condiciones de la mujer recluída en el seno del hogar y limitada a sus deberes de ama de casa y sin apenas derechos, llama la atención que Carmen de Burgos pudiese publicar en 1904, la encuesta que apareció en el Diario Universal y el libro “El divorcio en España”, donde dicha encuesta se recogió. Carmen también tuvo la iniciativa de crear un “Club de matrimonios mal avenidos”, con la vista puesta en la redacción de una posible Ley del divorcio. Es la primera vez que se toca un tema tabú como es el divorcio, en un medio de comunicación, en una España tan católica. En este año, también la Colombine, se iniciará en otra vertiente en el mundo literario, como son las traducciones, y su  primera traducción será  Historia de mi vida (muda, sorda y ciega) de Hellen Keller.

Viaja por toda Europa, gracias a la ayuda que anualmente concedía el Ministerio de Instrucción Pública para ampliar estudios profesionales en el extranjero y así recorre Alemania, Inglaterra, Bélgica, Suiza, Francia e Italia. El 9 de octubre de 1906 abrió una columna titulada “El Voto de la Mujer”, donde se dispuso a publicar distintas opiniones sobre la conveniencia de otorgar el derecho al sufragio a las mujeres.  En 1907 publica  Cuentos de Colombine”, que fue el primer libro con el que consiguió darse a conocer como escritora de relatos, auspiciada por una buena crítica, interesante relato de costumbres en el que narra, entre otros aspectos, las penalidades e injusticias sufridas por almerienses en los tajos mineros de Linares. A partir de entonces, escribirá con asiduidad en las más importantes colecciones de novela corta: El Cuento Semanal, Los Contemporáneos, El Libro Popular, La Novela Semanal y La Novela de Hoy.

Carmen, por fin obtiene en 1909 destino en la Escuela Normal de Madrid, ciudad en la que se estableció definitivamente, tras haber pasado por otros destinos como Toledo y La Laguna. Consigue introducirse en los círculos intelectuales madrileños, pero no le está permitido asistir a las tertulias literarias que se hacen en los cafés. Por esta razón, adopta una postura inteligente, y decide organizar una tertulia en su propia casa. Este salón literario no hubiera gozado de tanto éxito, si no lo hubiera dirigido ella, periodista y escritora de éxito, y gracias a sus cualidades, ya que no es una mujer joven para la época, ya que ronda los 40, pero se encuentra en plenitud, es inteligente, valiente y además guapa, ya que su físico corresponde al prototipo de mujer andaluza, muy valorado a principios del siglo XX,  siendo pintada posteriormente ,por el pintor Julio Romero de Torres.

El año 1909 marcaba el inicio de otro capítulo más en la vida de nuestra autora. Inicia su relación con Ramón Gómez de la Serna- al que conoce en el salón literario que organiza en su casa- y marcaría un punto de inflexión en su vida tanto a nivel personal como profesional, ya que será nuevamente objeto de duras críticas. La marcada diferencia de edad-20 años- entre la pareja será un arma arrojadiza, convirtiéndose Carmen en una anticipadora de su tiempo, capaz de romper cualquier estereotipo. En este mismo año, llega a Melilla en pleno conflicto de la guerra de Marruecos, para enviar sus crónicas al Heraldo de Madrid, convirtiéndose en la primera mujer corresponsal de guerra.

Se hicieron famosas, también sus conferencias, dadas en el ámbito del movimiento feminista, como La misión social de la mujer”, pronunciada en 1911 y La mujer en España.

En 1915 será donde descubra su segunda patria, Portugal, viajando allí con Gómez de la Serna, y donde  escribe la “Flor de la playa” una novela corta y autobiográfica donde los protagonistas, una pareja de enamorados pasan sus vacaciones en Portugal. Durante su estancia en Lisboa, entra en contacto con la cruzada de mujeres portuguesas, que intenta defender a las mujeres desde ópticas progresistas. Carmen no tardará en crear la cruzada de mujeres españolas, en 1920, donde trabajarán por conseguir una ley del divorcio, y la concesión del voto femenino, haciendo incluso una manifestación y entregando en el Congreso un manifiesto, donde pedirán todas sus reivindicaciones.

Su relación con Gómez de la Serna, terminó de modo abrupto en 1929, a raíz de la relación que Ramón sostuvo con María, la hija de Carmen. Después de un tiempo de distanciamiento, mantendrían su amistad hasta la muerte de la escritora.

El gran documento histórico “La Mujer Moderna y sus Derechos”,se publicará  en 1929, y donde  vertirá el extenso conocimiento acumulado a lo largo de años de luchas, en torno al eterno “problema femenino”. Como se ha visto, estuvo interesada por la condición de la mujer en todos sus aspectos, pronunciándose sobre la educación, el divorcio, el voto y el trabajo femenino o la prostitución. En esta obra recoge su opinión sobre  las principales cuestiones que sobre la mujer había tratado a lo largo de toda su carrera.
 
Carmen ingresa en 1931 en el Partido Republicano Radical Socialista, con la proclamación de la II República y en donde dedicará todas sus fuerzas a las campañas y mítines, y sobre todo a la defensa del sufragio femenino. En noviembre de ese mismo año, se publica Puñal de Claveles, obra que cierra el ciclo de Rodalquilar, y en realidad, toda la obra de Carmen. Esta obra está basada, en el suceso conocido como el crimen de Níjar que tuvo lugar en 1928 en el cortijo del Fraile ,en los Campos de Níjar, y que inspiraría a Federico García Lorca, en la creación de Bodas de Sangre. Carmen de Burgos, muere en Madrid  en 1932, víctima de un infarto.

La Colombine, estuvo profundamente comprometida con el feminismo, donde se pone  de manifiesto en sus numerosos textos —artículos, ensayos, obra narrativa—y conferencias, así como su participación en gran cantidad de organizaciones. A pesar de las contradicciones de su pensamiento, contribuyó a la difusión del ideario feminista y en la consecución de importantes logros relacionados con la situación de la mujer. La desigualdad de la mujer en el matrimonio y el código penal los trata, entre otras, en El artículo 438, El adulterio y La malcasada —en las que además reflejaba sus propia experiencia matrimonial—. Otros títulos en los que la situación de la mujer era criticada y en los que se proponían alternativas al modelo de mujer imperante eran: "En la sima" y "La rampa".  Se aproximó a la relación del arte y de la mujer desde muy distintas perspectivas: la mujer artista y musa, la iconografía y las artes femeninas, así como las técnicas y los géneros que éstas practicaban.
Sus ideas sobre la mujer como creadora, ya sea escritora, pintora o actriz, las plasma, entre otras obras, en la conferencia titulada «Influencias recíprocas entre la mujer y la literatura».

Su obra fue muy prolífica. Se le reconocen más de ciento cincuenta obras literarias, y conferencias tanto en España como en el mundo entero. Por eso sorprende, que haya sido una gran olvidada de la historia. Pero su olvido, ha sido mayor debido a su comportamiento. Es una mujer hecha a sí misma que vive de su trabajo, y en la que sus ideas chocan con la sociedad conservadora de principios de siglo. Su nombre formó parte de la 1ª lista de autores prohibidos en 1939, creada por las autoridades del régimen franquista, cuando habían pasado ya siete años de su muerte. De esta forma se borró de las páginas de nuestra historia no sólo su producción literaria, sino los largos años de lucha a favor de los derechos de la mujer por el tiempo que dura la dictadura franquista.

Fuentes consultadas:
  • Carmen de Burgos "Colombine".(Almería, 1867-Madrid, 1932). Antonio Sevillano Miralles y Anyes Segura Fernández. Instituto de estudios almerienses. Diputación de Almeria.
  • Mujeres en la historia: Carmen de Burgos "Colombine".TVE

viernes, 11 de abril de 2014

Sobre la negativa de empresarios nórdicos a entrar en las juntas de empresas si no hay mujeres

Tackanej-empresarios nórdicos-igualdad


“Es hora de que nosotros, los hombres, demos un paso atrás y que las compañías se den cuenta de los beneficios de la igualdad no solo por la justicia, sino como una ventaja competitiva real para las empresas y organizaciones. Se habla mucho de la igualdad de género, pero nosotros decidimos hacer algo al respecto” 

 Estas palabras las pronunció Fredik Wass, cofundador de #TackaNej, una campaña  nacida en Noviembre del 2013 en Suecia, apoyada por las organización Equalister, donde un grupo de empresarios dijeron que no entrarían a las Juntas ni Asambleas de empresas, si no había mujeres. Ya se han recogido cientos de firmas de empresarios, académicos, y  personalidades de medios de comunicación. En Noruega, con el hastag #TakkNei, esta campaña está creciendo y ya se han sumado consejeros delegados de escritores y políticos, así como  abogados. Bonita iniciativa ¿no? Es una forma de protestar contra el sexismo cuando los invitan a reuniones en las que no hay presencia de mujeres. Incluso en los países escandinavos,  las conferencias de negocios tienen a veces el 100% del quórum masculino.

Esta reivindicación, es fruto de países donde la igualdad de género es tomada muy en serio por el gobierno y la sociedad, y donde existe una política social y laboral que facilita la incorporación de la mujer al trabajo, siendo en Noruega la tasa de participación femenina en el mercado laboral alrededor del  80%. También se ha hecho posible que hombres y mujeres puedan combinar su  vida laboral y familiar por igual, compartiendo las labores domésticas y el cuidado de los hijos. Cabe deducir, que la concienciación por compatibilizar desarrollo profesional y personal viene desde el colegio, así que de esta manera,  la coeducación se vuelve imprescindible.

 De acuerdo con el informe Global Gender Gap Report 2013 , que examina la brecha entre hombres y mujeres, los cuatro países con menor brecha de género son los países escandinavos, Islandia, Finlandia, Noruega y Suecia-por ese orden- en cuatro categorías fundamentales: participación y oportunidades económicas, nivel de educación, salud y supervivencia, y poder político.
Entre algunas de las políticas utilizadas por estos países para reducir la brecha de género destacan: el permiso de paternidad obligatorio (casi igualado con el materno), coberturas a cargo de la seguridad social, incentivos en los impuestos, y programas de reintegración laboral para las madres después del embarazo.

Pero el Gobierno Noruego, dio un paso más en cuanto a promover el liderazgo de las mujeres. En 2003, el Parlamento noruego promulgó una ley para asegurar la equidad de género en cargos directivos de sociedades anónimas. Según esa ley, las sociedades anónimas tenían que asegurar que por lo menos un 40 % de los cargos directivos fueran ocupados por mujeres. Pese a que esta ley fue muy discutida, y actualmente  esta “ley de cuotas” cuenta tanto con detractores como defensores, el efecto ha sido importante en lo que a cifras se refiere. Mientras que la proporción de mujeres en los cargos directivos o ejecutivos solo llegaba a 7% en 2003, para el año 2011, la misma proporción había ascendido a un 40%. 

Pero Noruega a pesar de ser catalogada por la ONU, como el mejor país del mundo donde ser mujer, también tiene muchos retos que superar en tema de igualdad, ya que el 25% de las mujeres ha sufrido o sufrirá violencia en el núcleo familiar y no suelen llegar al 70% del salario masculino. Por esta razón, Noruega invertirá este año, diez millones de euros en España para financiar proyectos sociales  comunes, como estudios sobre cómo prevenir la violencia dentro de las relaciones  de pareja y proteger a las mujeres,  y estudios sobre las diferencias salariales entre hombres y mujeres.

Esperemos que esta estrecha colaboración entre los dos países, acabe contagiando el espíritu de solidaridad promovido por algunos empresarios escandinavos a favor de la presencia de mujeres en las juntas de empresas, y se puedan ver campañas parecidas en nuestro país, a cargo de empresarios españoles. 
 Artículo también publicado en eProform

Fuentes consultadas:   
- The Global Gender Gap Report 2013
- Informe Semanal: El modelo Noruego