viernes, 4 de abril de 2014

Emprendimiento sostenible y ecofeminismo: una nueva mirada al mundo



Con la crisis actual, se está produciendo un progresivo desmantelamiento de los servicios públicos,aumento del desempleo, de personas en riesgo de exclusión social y las desigualdades, y se está comprobando, los efectos del cambio climático, contaminación y las limitaciones de un planeta no finito con el agotamiento progresivo de los recursos naturales.
Ante este panorama, algunas mujeres- colectivo donde los haya vulnerable a todos estos problemas- sienten la necesidad de reinventarse y colocar en el centro de la sociedad otros objetivos que sustituyan a la expansión de los beneficios y del consumo como motores de cambio, por otros más acordes con un desarrollo sostenible y una filosofía “de no vivir solo para trabajar".

Estos planteamientos casan con el concepto de Economía Alternativa y Solidaria que reivindica la economía como medio-y no como fin-al servicio del desarrollo personal y comunitario, como instrumento que contribuya a la mejora de la calidad de vida de las personas y de su entorno social”. Así se pone de manifiesto, que “eliminar las desigualdades sociales y económicas, controlar y parar el deterioro de la naturaleza y promover un uso sostenible de los recursos naturales, son asuntos prioritarios para garantizar el bienestar de la población en su conjunto”.
Parece ser, que las mujeres tienen una mayor conciencia ambiental, así que si ocuparan puestos de mayor responsabilidad decisoria y productiva, se lograría el crecimiento con reducción de emisiones de carbono de una forma más rápida y firme. También las encuestas demuestran que las mujeres son consumidoras más sustentables que los hombres, y tienden más a comprar productos reciclables, ecoetiquetados, eficientes desde el punto de vista energético, y provenientes del Comercio Justo. Existe a su vez, un mayor apoyo femenino hacia la prohibición de productos que no se pueden sustentar medioambientalmente, y la disminución de precios en los productos ecológicos.

Un cambio de modelo hacia economías más “verdes”, supone una forma para mejorar el uso de los recursos y da la oportunidad a las mujeres que deseen crear una empresa sostenible, combinando eficiencia humana y natural, el de ofrecer un empleo rentable, responsable socialmente y que preserve el medioambiente, a la vez que sirva para lograr su empoderamiento. Entre los sectores más recientes y los que comenzarán a producir más empleo, se encuentran el turismo sostenible, las actividades específicas relacionadas con la mitigación o adaptación al cambio climático, los cultivos agroenergéticos o la recuperación de saberes tradicionales, entre otros.
 La capacitación de las mujeres en los sectores no tradicionales, que son muy importantes para un futuro sostenible, incluyen la agricultura, el agua, la energía y las TIC. La recuperación de saberes, de medios de producción y la innovación en sectores que han sido tradicionalmente masculinos, se ha demostrado como una forma de encauzar la actividad empresarial sostenible, que genera un empleo constante. Desde las experiencias de empresarias sostenibles, y principalmente en el medio rural tan marcado por las diferencias de género, han demostrado que con modelos más flexibles, que tienen en cuenta valores no sólo económicos, sino también el bienestar y conciliación, la rentabilidad de estas iniciativas emprendedoras es mayor y, sobre todo, es más continuada en el tiempo.

 Así desde el enfoque ecofeminista, se intenta ofrecer nuevas posibilidades de ver el mundo, desde dos posiciones críticas como son el feminismo y el ecologismo, haciéndose indispensable introducir la perspectiva de género en los mecanismos de explotación sostenible de los recursos naturales, técnicas de producción de las zonas rurales y urbanas, porque así se asegurará que los beneficios derivados de su uso, la conservación y restauración de los recursos naturales, sean equitativos, y beneficien a la sociedad en su conjunto.

Artículo también publicado en eProform
Fuentes consultadas:
- Las trabajadoras y los empleos verdes. Sustainlabour. Candice Stevens.
- Encuentro sobre ecofeminismo: Una mirada de género al medio ambiente. Consejería de Medio Ambiente .Junta de Andalucía.
- El movimiento ecofeminista y la economía solidaria. Ariell Salleh.